
Licenciada en Farmacia (2009) y Maestría en Química (2010) por la Universidad Federal de Bahía. Doctor en Ciencias, con énfasis en Química, por la UNICAMP (2015). Durante este período realizó una pasantía supervisada en la Universität Basel (Suiza). Realizó su posdoctorado en la École polytechnique fédérale de Lausanne- EPFL (Suiza).
Desde 2017 es profesor del Instituto de Química (IQ-UNICAMP). Obtuvo su título completo de docente en 2023 y fue Coordinador de Investigación en IQ (2022-2024). Trabaja en el área de Síntesis Orgánica, desarrollando métodos catalíticos para la obtención de moléculas de interés farmacológico, pesticidas agrícolas y nuevos materiales.

Licenciado y graduado en Geografía por la Universidad Estadual de Londrina (2002-3), Doctor en Geografía por el Instituto de Geociencias de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp, 2008). Profesor de la Facultad de Ciencias Aplicadas (FCA) de la Unicamp desde 2012, donde realizó su posgrado en Sociedad y Medio Ambiente (2016) en el área Common General Core (NGC). Profesor del Programa de Postgrado en Geografía del Instituto de Geociencias (IG/Unicamp) y del Programa de Postgrado Interdisciplinario en Ciencias Humanas y Sociales Aplicadas (ICHSA/FCA/Unicamp, del cual fue coordinador durante dos períodos (2014-2016; 2016-2018).
Es Redactor Jefe de la revista Geograficidade, del Grupo de Investigación en Geografía Cultural Humanista (GHUM), del que es uno de los responsables. Coordina el Laboratorio de Geografía de Riesgos y Resiliencia (LAGERR) y NOMEAR – Grupo de Investigación en Fenomenología y Geografía. Becario de Productividad en Investigación del CNPq desde 2021, actúa en diferentes asociaciones científicas, con énfasis en la Asociación Nacional de Investigación Interdisciplinaria y Estudios de Posgrado en Ciencias Sociales y Humanas (ANINTER-SH), de la que fue miembro de su consejo directivo durante dos mandatos (2017-2018; 2019-2020).
Ha trabajado con perspectivas fenomenológicas, discutiendo ontología, epistemología y literatura, en búsqueda de aproximaciones teórico-metodológicas a la interdisciplinariedad contemporánea. Interesado en la interfaz entre estudios urbanos, ambientales y de población, especialmente movilidad, riesgos y vulnerabilidad y experiencia en procesos de cambio ambiental.

Licenciada en Odontología, maestría y doctorado en Biología Oral y Dental (Microbiología e Inmunología) por la Facultad de Odontología de Piracicaba, Universidad Estatal de Campinas (FOP-UNICAMP).
Realizó una pasantía durante su doctorado en la Universidad de Florida (2005). Realizó estudios postdoctorales (2006-2009) y fue Profesor Asistente de Investigación (2009-2013) en la Universidad de Rochester. Fue Investigadora III, en el Área de Biología Molecular Aplicada a la Microbiología, Facultad de Odontología de Araraquara, Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP (FOAr-UNESP, 2013-2022).
Actualmente es Profesora Asociada I en el Área de Microbiología e Inmunología, en el Departamento de Diagnóstico Oral, en la FOP-UNICAMP y actúa en el Programa de Posgrado en Biología Oral y Dental (Microbiología e Inmunología), en la FOP-UNICAMP (2022 - actual). Trabajó en la Coordinación de Investigación de la FOP-UNICAMP (2024 – 2025).
Tiene experiencia en el campo de la Odontología, con énfasis en Microbiología Oral. Su investigación se centra principalmente en la caracterización, prevención y control de biopelículas. Coordinó un proyecto de investigación en la modalidad Joven Investigador FAPESP (2014-2019) y coordina un proyecto en la modalidad Joven Investigador FAPESP Fase 2 (2022-presente).
Ha recibido premios de la Asociación Internacional de Investigación Dental (IADR) y de la Asociación Americana de Investigación Dental (AADR), incluido el Premio Hatton y el Premio a la Innovación en Cuidado Bucal, que dieron lugar a una patente concedida en varios países.